lunes, 4 de junio de 2012
lunes, 28 de mayo de 2012
CONCLUSIONES
Durante los años 60 lo que más afectó en España fue la política. La dictadura de Francisco Franco tomó otro carácter a partir de 1957 con la entrada de los tecnócratas de Opus Dei que pusieron en práctica un Plan de Estabilización.
Los Tecnócratas orientaron su
labor hacia la eficacia técnica y económica olvidando los
planteamientos ideológicos y políticos del Franquismo anterior.
Pese a los profundos cambios económicos y sociales de
la década de los sesenta, el inmovilismo, la ausencia de
cambios importantes, caracterizaron a la política del período.
Los cambios de la década de 1960, y sobre todo de la década de 1970, propiciaron un aumento significativo de la oposición
al régimen. La sociedad española empezaba a perder el miedo a la
dictadura y las manifestaciones en las calles aumentaron, así como los
actos contra el régimen y la conflictividad laboral.
Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, se inició la transición. Una etapa de cambios tanto sociales como políticos que supuso un giro en la vida de los españoles.
Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, se inició la transición. Una etapa de cambios tanto sociales como políticos que supuso un giro en la vida de los españoles.
lunes, 7 de mayo de 2012
Entrevista 2
Nombre: Joaquín
Edad: 64
Fecha de nacimiento: 27/1/1948
Lugar de nacimiento: Castellón de la Plana
–¿Qué reformas de las que llevó Franco a cabo le afectaron?
Edad: 64
Fecha de nacimiento: 27/1/1948
Lugar de nacimiento: Castellón de la Plana
–¿Qué reformas de las que llevó Franco a cabo le afectaron?
Todas.
– ¿Qué imagen tenía usted de Franco?
Era buen hombre aunque un poco estricto e intolerante.
– ¿Cuales eran las noticias que salían en la televisión sobre la dictadura?
Muchas: discursos de Franco, noticias de las obras públicas y poco más.
– Durante la época de Franco ¿sabía usted algo de lo que era la democracia?
Sí, aunque no había mucha información si se estaba interesado en el tema se podía conseguir.
– ¿Estudió Vd. en el colegio o en el Instituto la asignatura “Formación del Espíritu Nacional”?
¿Recuerda algo de esta asignatura?
Sí, se daba doctrina del régimen y era muy fácil de aprobar pues lo que más contaba era lla actitud.
– ¿Hasta que edad estudió usted?
Hasta los 21 años.
– ¿Había mucho paro durante la dictadura?
No, menos que ahora.
Hasta los 21 años.
– ¿Había mucho paro durante la dictadura?
No, menos que ahora.
– ¿Se imponía mucho la religión del catolicismo?
Sí, pero ya venía dada de una larga tradición, era algo normal. Ibamos a misa todos los domingos y a la iglesia todos los días.
Sí, pero ya venía dada de una larga tradición, era algo normal. Ibamos a misa todos los domingos y a la iglesia todos los días.
– ¿Fue testigo de alguna huelga o manifestación?
No.
– ¿Qué hubiera cambiado usted del franquismo?
Las represiones como los fusilamientos.
Entrevista 1
Nombre: Antonio Guillén Gargallo
Edad: 61 años
Fecha de nacimiento: 04/05/1951
Lugar de nacimiento: Monteagudo del Castillo, Teruel
– ¿A que partido político se decanta?
Al de derechas.
– ¿Qué imagen tenía usted de Franco?
Era un hombre que trabajaba por su país.
– ¿Cuales eran las noticias que salían en la televisión sobre la dictadura?
Llego un momento en el que Franco se anunciaba en todos lados. Aparecía en la escuela, en los periódicos, en la radio, en los sellos, en los billetes y monedas... pero justamente en la televisión, que era una novedad que no mucha gente podía permitirse, no solía dar mucha información sobre
la dictadura.
– Durante la época de Franco ¿sabía usted algo de lo que era la democracia?
No había mucha información.
– ¿Estudió Vd en el colegio o en el Instituto la asignatura “Formación del Espíritu Nacional”?
¿Recuerda algo de esta asignatura?
No. No llegue a estudiarla puesto que no fui al instituto.
– ¿Hasta que edad estudió usted?
Hasta los 14 años.
– ¿Había mucho paro durante la dictadura?
No. Comparando con los años que corren, lo bueno que tenia el franquismo era que si querías trabajar y ganarte la vida podías hacerlo, al contrario que ahora. No resultaba difícil encontrar algo con lo que poder vivir.
– ¿Se imponía mucho la religión del catolicismo?
La gente era muy religiosa. Asistíamos a misa todos los domingos sin falta, era una tradición que en España siempre hemos tenido. Por otro lado, el cura era como de la familia, siempre ayudaba en todo lo que podía. Además utilizábamos la iglesia para hacer reuniones y charlas.
– ¿Fue testigo de alguna huelga o manifestación?
Recuerdo que una vez cuando yo tendría 12 años, iba hacia casa y me encontré en medio de una manifestación, con la mala suerte que acabé recibiendo un par de palos.
– ¿Qué hubiera cambiado usted del franquismo?
Los asesinatos y fusilamientos por orden de Franco. La gente vivía atemorizada.
3.6 Fin de Franco, la transición
LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL FRANQUISMO
En 1973, Franco estaba ya gravemente enfermo y por primera vez nombró un jefe de gobierno, el almirante Carrero Blanco,
que fue asesinado en diciembre de ese mismo año en un atentado de ETA.
Su desaparición fue un duro golpe para el franquismo, ya que se le
consideraba el personaje clave para asegurar la continuidad del régimen.
A partir de ese momento, se hizo más evidente
la consolidación de dos grupos dentro del franquismo. Los inmovilistas
defendían el mantenimiento intacto del franquismo aun después de la
muerte del dictador, mientras los aperturistas apostaban por un progreso
de reformas progresivas, aunque muy limitadas en los primeros momentos.
En
enero de 1974 se constituyó un nuevo gobierno, presidido por Carlos
Arias Navarro, que prometió un apertura política, pero las reformas
anunciadas fueron insignificantes. Muchos aperturistas mostraron su
descontento ante
la timidez de los cambios, mientras en la calle la necesidad de
mantener intactos los principios y las instituciones del franquismo.
Los antifranquistas se coordinaron en plataformas unitarias (Junta Democrática y Plataforma Democrática) y manifestaron
que no aceptarían ningún cambio que no comportase la concesión de una
amnistía, el reconocimiento de las libertades y la convocatoria de
elecciones libres. En la calle, las movilizaciones populares en demanda
de ka democratización del régimen aumentaron significativamente.
Ante
esta situación de fondo, y en medio de un grave conflicto en los
territorios españoles del Sahara, Franco murió el 20 de noviembre de
1975.
LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I juró
su cargo como Rey de España y en su mensaje dejó entrever su voluntad
de promover el cambio político. El nuevo gobierno, presidido también por
Carlos Arias Navarro, se mostró incapaz de llevar a cabo cualquier
reforma democrática y el Rey formó su dimisión.
Franco nombra sucesor a Juan Carlos.
En
esta situación, la oposición democrática impulsó movilizaciones
reivindicativas. En la calle, la población expresó mediante huelgas y
manifestaciones su deseo de un cambio político que comportara la
amnistía para los presos políticos y la recuperación de las libertades democráticas.
En
julio de 1976 fue nombrado presidente Adolfo Suárez, un político
aperturista que inició el camino legal para el desmantelamiento del
franquismo.
El gobierno buscó el apoyo de la oposición, que aceptó una reforma pactada,
es decir, la consecución de la democracia mediante un compromiso entre
todas las fuerzas políticas partidarias de instaurar un régimen
democrático en España.
En 1976 se aprobó la Ley de Reforma Política, que organizaba la transformación de las Cortes
franquistas en un Congreso de Diputados y un Senado elegidos por
sufragio universal. Al año siguiente se legalizaron los partidos
políticos y los sindicatos, se suprimió el Movimiento Nacional y se
concedieron dos amnistías políticas.
Las primeras elecciones libres desde la Guerra Civil se convocaron para el 15 de junio de 1977. El camino a la democracia estaba abierto.
3.3.1 Movimientos sociales y confictividad obrera
A partir de la década de 1950, las precarias condiciones de vida de la posguerra impulsaron las primeras movilizaciones
contra el régimen, entre los que destacaron la huelga de tranvías de
Barcelona (1951) y la de los mineros asturianos de 1958.
Los cambios de la década de 1960, y sobre todo de la década de 1970, propiciaron un aumento significativo de la oposición
al régimen. La sociedad española empezaba a perder el miedo a la
dictadura y las manifestaciones en las calles aumentaron, así como los
actos contra el régimen y la conflictividad laboral.
El crecimiento del número de asalariados y al organización
de los sindicatos clandestinos dio lugar a un aumento de los conflictos
laborales. En el año 1962 se produjeron las primeras huelgas
importantes en Asturias, Cataluña, Andalucía y el País Vasco, que
aumentaron notablemente en la década de 1970.
La Universidad
fue también uno de los principales focos de oposición antifranquista.
En 1965 tuvieron lugar las primeras movilizaciones estudiantiles
importantes en Madrid y en 1966 se creó en Barcelona el Sindicato
Democrático de Estudiantes (SDEUB), que se oponía al franquista Sindicato Español Universitario (SEU).
La
Iglesia Católica vio surgir en su seno grupos disidentes del
franquismo. La actividad de grupos cristianos ligados al mundo obrero
(Juventud Obrera Cristiana) y la nueva actitud de parte del clero evidenciaron que la Iglesia española ya no era monolítica como sustento ideológico del régimen.
lunes, 23 de abril de 2012
3.3 La oposición al franquismo
El desarrollo económico de los años 60, que trajo cambios sociales de envergadura, con el éxodo rural y la emigración a Europa, hacía ver que el régimen iba a durar. La celebración de los XXV Años de Paz en 1964 y las sucesivas legitimaciones por referéndum de las leyes fundamentales, así como el nombramiento como sucesor a título de rey de Juan Carlos de Borbón, obligaban a los movimientos de oposición a cambios de estrategia poco eficaces.
La Primavera de Praga y el mayo francés de 1968 produjeron una crisis de conciencia en la izquierda europea. Surgen grupos de extrema izquierda de orientación trotskista o maoísta muy atractivos entre jóvenes que comienzan a llamarse progres (ORT, LCR, Joven Guardia Roja...). La mayoría de estas organizaciones tuvieron implantación en el ámbito universitario, uno de los frentes más potentes de la lucha contra la dictadura. El movimiento estudiantil antifranquista se llegó a convertir en una verdadera pesadilla para el régimen por la continuidad en la acción de protesta desde los años sesenta (Barcelona, Madrid, Sevilla, Valencia, Santiago de Compostela, Bilbao, Valladolid, etc.). Prácticamente todas las Universidades españolas registraron respuestas estudiantiles hasta los primeros años de la transición.
Más éxito tuvieron los movimientos sindicales clandestinos, como Comisiones Obreras, que siguió una política realista de aprovechar las oportunidades que ofrecían los sindicatos verticales para la mejora de las condiciones de los trabajadores. Destacadas personalidades fueron Marcelino Camacho, del PCE y CCOO, y el Padre Llanos, sacerdote obrero muestra del alejamiento de grupos dentro de la Iglesia del nacionalcatolicismo y el acercamiento de los movimientos cristianos de base a la oposición.
Fundada en 1959, a los dos años la organizacíon ETA hizo su primer atentado e, inicialmente, contó con el apoyo de una parte significativa de la población al ser considerada una más de las organizaciones opuestas al régimen.
Ya en los años 1970, la previsible cercanía del final biológico del franquismo precipitó la coordinación de grupos opositores, que empezaban a hablar de una transición a la democracia. Se formaron dos instituciones de diálogo: la Plataforma Democrática y la Junta Democrática, que a su vez se llegaron a coordinar con el nombre de Platajunta.
Hecho por: Ana Mª Almela
Bibliografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Oposici%C3%B3n_al_franquismo
Hecho por: Ana Mª Almela
Bibliografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Oposici%C3%B3n_al_franquismo
lunes, 16 de abril de 2012
3.2 Cambio en los años 60: gobiernos (tecnócratas, Fraga...)
La crisis de 1956 y el ascenso de los tecnócratas al poder.
Desde 1956, la Iglesia no se mostró capaz de inspirar una única política. Los tecnócratas del
Opus Dei, que accedieron de la mano de Carrero Blanco, eran sólo una opción dentro de la Iglesia, facción que iba a tener el protagonismo político y económico hasta el final del franquismo. Las tres figuras claves fueron López Rodó, Alberto Ullastres y Navarro Rubio.
Una de las cuestiones más importantes del periodo fue la Ley de sucesión de Franco que afrontaba las dos grandes cuestiones del periodo: la preparación del futuro y las distintas posiciones políticas existentes. Entre los distintos pretendientes que optaban al cargo, Franco optó por el candidato de Carrero Blanco y los tecnócratas.
La política tecnócrata se caracterizó por:
- Carencia de Constitución. Al rechazar el liberalismo se negó el sufragio universal. Los cargos políticos se ocupaban por designación.
- Inexistencia de partidos. Los partidos políticos estaban prohibidos.
- Concentración del poder. Franco podía legislar por decreto. Hasta 1942 no existieron Cortes pero éstas aparecieron como un órgano que sólo se limitaba a respaldar las indicaciones del Jefe del Estado
- Restricciones a las libertades de asociación y de reunión. Un grupo de más de 20 personas sólo podía reunirse si tenía un permiso del gobernador civil.
- Absoluto control de la información. La prensa hubo de someterse a censura previa, hasta la ley de Prensa de 1966. Este control permitió una propaganda favorable a la dictadura.
- Asignación del mantenimiento del orden a las fuerzas armadas, con lo que el ejército asumió las funciones de policía.
- Sindicatos verticales. El régimen adaptó el falangismo a sus propios intereses. La concepción falangista de unos sindicatos en los que estuvieran encuadrados patronos y obreros, para impedir la lucha de clases y resolver por arbitraje los conflictos sociales, se completó con la subordinación de los sindicatos al gobierno. El delegado nacional de sindicatos tuvo cargo de ministro. Las huelgas estaban prohibidas.
La estrategia política de los aperturistas.
Aunque el dominio político corresponde a los tecnócratas surgen otros grupos
que se enfrentan a ellos. Dentro de estos grupos destacan los inmovilistas (sector que pretendía volver a un régimen totalitario) y los aperturistas, provenientes también del Movimiento y liderados por Fraga y Solís.
Ambos llegan a ser ministros e intentan a través de sus leyes y disposiciones hacerse con un lugar político en el régimen para preparar la sucesión e imponer sus ideas.
Ambas disposiciones aunque tuvieron ciertos resultados, estos fueron muy limitados debido a la oposición de los tecnócratas que eran más partidarios de la burocratización y no de los cambios políticos.
En 1969 con el escándalo Matesa, un tema de corrupción financiera e industrial en que estaban implicados personas pertenecientes a los tecnócratas y al Opus estalló el enfrentamiento entre los aperturistas y los tecnócratas. Fraga y Solís maniobraron para que el asunto se conociera a través de la prensa, desprestigiando a sus adversarios políticos. Franco formó un nuevo gobierno, pero en este caso monocolor, con personas adictas a Carrero Blanco. La división entre las familias franquistas era ya un hecho consumado.
La política exterior.
Desde 1957 la política exterior franquista se fijó como objetivos el acercamiento a la Europa comunitaria, el mantenimiento de una estrecha relación los EEUU y la recuperación de
Gibraltar. España alcanzó durante este tiempo la mayor aceptación internacional dentro del
régimen.
Desde que en 1957 se creó la CEE los tecnócratas, imponiéndose a los militares y los falangistas que no estaban de acuerdo, eran partidarios de la entrada de España en ella pero la entrada no se consiguió hasta 1986.
Las relaciones con EEUU estuvieron marcadas por los pactos bilaterales y las sucesivas prorrogas.
La presión para la recuperación del peñón se convirtió en una constante y símbolo de la política exterior española. A la presión diplomática se le unieron otras medidas como el
aislamiento del Peñón, pero sin resultado positivo.
Carrero Blanco y el fracaso del aperturismo (1969-1973).
Después del escándalo político-financiero originado por el caso Matesa, Franco separó del gobierno a los ministros responsables y a Fraga. El vicepresidente Carrero, en octubre de 1969, se hizo cargo del nuevo gobierno, que trazó un amplio programa político tendente a:
Relanzar la economía, objetivo que se consigue.
Apertura al exterior: el nuevo ministro de Asuntos Exteriores, López Bravo, firmó un acuerdo comercial con la CEE y estableció relaciones diplomáticas con China y con la República Democrática de Alemania.
Reforma de la Educación: la Ley Villar Palasí de 1970 pretendía la equiparación con
Europa, extendiendo la enseñanza básica gratuita.
Reformas internas que no se llevan a cabo, como el Anteproyecto de Asociaciones "de acción política" o el intento de mejorar sus relaciones con la Iglesia.
Los intentos de mejorar sus relaciones con la Iglesia y resolver el problema obrero con la nueva Ley Sindical, fracasaron. El malestar laboral entre 1970 y 1974 fue creciendo y ETA se mostró especialmente activa. La respuesta del gobierno fue endurecer en 1971 la Ley del Orden Público de 1959.
Bibliografía:
http://bachiller.sabuco.com/historia/Franquismo2007.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura_de_Francisco_Franco
Hecho por: Ana Mª Almela
3.1 La dictadura franquista
Se conoce como dictadura de Franco al periodo de la historia de España correspondiente con el ejercicio por el general Francisco Franco Bahamonde , esto es desde el final de la Guerra Civil Española en 1939, hasta su muerte y sucesión en 1975.
Las bases de la dictadura fueron entre otras el nacionalismo español, el catolicismo y el anticomunismo, que sirvieron de apoyo a un gobierno de dictadura militar autoritaria que se autoproclamó como "democracia orgánica" en oposición a la democracia parlamentaria.
A partir de las derrotas de las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial, el general Franco promulgó el Fuero de los Españoles con ello, redujo la importancia de la Falange Tradicionalista y se concedió más importancia al componente católico. A partir de entonces, la dictadura se va deshaciendo de su carácter pro-fascista. La dictadura tuvo que buscar nuevas alianzas internacionales.
Cortes Españolas
La Ley de Cortes de 17 de julio de 1942 fue promulgada durante la primera etapa del régimen franquista, a fin de dar una apariencia de parlamentarismo a la dictadura.
Establecía la formación de una asamblea unicameral de elección indirecta con teórica iniciativa legal, aunque ésta residía en la figura de Franco y le atribuía la capacidad de dictar normas sin ningún tipo de condicionantes.
Las bases de la dictadura fueron entre otras el nacionalismo español, el catolicismo y el anticomunismo, que sirvieron de apoyo a un gobierno de dictadura militar autoritaria que se autoproclamó como "democracia orgánica" en oposición a la democracia parlamentaria.
A partir de las derrotas de las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial, el general Franco promulgó el Fuero de los Españoles con ello, redujo la importancia de la Falange Tradicionalista y se concedió más importancia al componente católico. A partir de entonces, la dictadura se va deshaciendo de su carácter pro-fascista. La dictadura tuvo que buscar nuevas alianzas internacionales.
Cortes Españolas
La Ley de Cortes de 17 de julio de 1942 fue promulgada durante la primera etapa del régimen franquista, a fin de dar una apariencia de parlamentarismo a la dictadura.
Establecía la formación de una asamblea unicameral de elección indirecta con teórica iniciativa legal, aunque ésta residía en la figura de Franco y le atribuía la capacidad de dictar normas sin ningún tipo de condicionantes.
Bibliografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura_de_Francisco_Franco
Hecho por: Ana Mª Almela
sábado, 3 de marzo de 2012
4.4. Sociedad
Desde 1963 aumentaron las prestaciones sanitarias y los sistemas de pensiones. La Seguridad Social se extendió por primera vez a la mayoría de los ciudadanos. El déficit de vivienda se redujo con campañas de construcción de viviendas. Especialmente se impulsó la construcción masiva privada, por medio de empresarios cercanos al régimen, que respondieron a la multiplicación de la población en las zonas industriales. El grueso de esta construcción se produjo en la periferia de las grandes ciudades, pero sin una planificación urbanística previa, que con el tiempo derivaron en ciudades-dormitorio masificadas, y a menudo con numerosas carencias de servicios comunitarios.
El desarrollo económico favoreció la creación de la sociedad de consumo en España. En 1969 dos tercios de los hogares en zona de cobertura tenían televisor y un cuarto tenían coche. La sociedad de consumo favoreció la movilidad y el acceso a la información. Esto trajo una nueva mentalidad con tres consecuencias relacionadas entre sí:
- Pérdida de influencia de la doctrina católica en la sociedad.
- Nuevos hábitos de relación social y sexual.
- Influencia de modas y costumbres de otros países.
jueves, 1 de marzo de 2012
4.3. Demografía
Los tecnócratas del Opus Dei accedieron al Gobierno en 1957 y pusieron en práctica un duro Plan de Estabilización conforme con las directrices del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional , cuyo efecto social fue la emigración de unos dos millones de españoles, en los años siguientes.
Los años sesenta supusieron un cambio social significativo:
- Emigración rural a las ciudades y a Europa Occidental. Más de un millón de españoles se desplazaron a Francia, Alemania, Suiza, Bélgica y otros países europeos para desempeñar los trabajos con menos demanda local.
- La emigración trajo las consecuencias positivas reseñadas, pero también el desarraigo humano y el aumento de la diferencia de riqueza entre regiones del país.
- Aumento de la población. Se reducía la tasa de mortalidad y aumentó la tasa de natalidad que ya estaba en valores relativamente altos.
A partir de 1967, la corriente migratoria se hizo menor debido a la exigencia en los países de acogida de una mayor cualificación, y se detuvo completamente a partir de la crisis de 1973. Tras este año, empezó a producirse un proceso de retorno de muchos de los emigrantes que habían salido del país.
Por su parte, la emigración hacia América languideció a partir de 1959, hasta casi anularse por la intensidad de los retornos en los años posteriores.
4.2. Trabajo
Entre 1961 y 1973 la situación favorable en el mundo llevó a que crecieran rápidamente la industria y los servicios en España. Las inversiones extranjeras llegaron atraídas por los costes laborales reducidos. El desarrollo y la emigración masiva, acabó con el paro. Se desencadenó un éxodo, desde las zonas rurales hacia las zonas industriales españolas y de otros países de Europa.
España consiguió llegar a tener superávit en su balanza de pagos. El déficit histórico se compensó con los ingresos del turismo, la inversión extranjera y las remesas de emigrantes en otros países de Europa.
La emigración y el aumento del rendimiento en las explotaciones agrícolas y ganaderas supusieron el empobrecimiento por desertización de las zonas rurales sin presencia industrial o turística.
4.1. Economía
Esta es la época de los gobiernos tecnócratas y la de mayor poder del Opus Dei. Se caracteriza por un gran desarrollo económico y una liberalización de las costumbres gracias al turismo. Pero, también, es la época en la que se plasma una aguda ruptura entre la sociedad real y la sociedad oficial que sigue siendo profundamente reaccionaria.
En 1962 hay una profunda crisis en el gobierno debido a la huelga de los mineros asturianos, provocada por la diferencia de los salarios reales y el espectacular aumento del crecimiento económico que está viviendo el país. Los planes de estabilización se suceden desde 1959 consiguiendo mejores cotas en sus objetivos que las planteadas.
En 1966 se aprueba la ley de Prensa que representará una cierta apertura ideológica. En 1967 se aprueba la ley de Libertad Religiosa, con lo que se deja de perseguir a otras confesiones. El turismo extranjero trae al país nuevas costumbres.
En 1966 se hace un referéndum para corroborar la continuidad del régimen y apoyar la ley de Sucesiones y en 1967 se promulga la ley orgánica del Estado. Manuel Fraga Iribarne, proveniente del lado más moderado de la Falange accede al gobierno. Sin embargo, esto supone una creciente pérdida de influencia del Opus Dei.
En 1968 don Juan Carlos es nombrado príncipe y sucesor de Franco. El Opus Dei continúa acaparando el poder de los gobiernos tecnócratas, lo que no es del agrado de la Falange. En 1969 estalla el escándalo MATESA en el que están implicados varios miembros del gobierno, lo que demuestra que la corrupción continúa siendo la forma habitual de gobernar.
Implicado en el caso Matesa
Este caso precipita una crisis de gobierno en el que los miembros del Opus Dei son apartados del poder, pero también son apartados los falangistas que alentaron el caso. Se crea un gobierno con Carrero Blanco como vicepresidente y plenamente monocolor: todos son miembros del Opus Dei.
Pero a pesar de la apertura económica y social, ideológicamente el régimen continúa siendo cerrado. Hay numerosos presos políticos en las cárceles, y continúa condenándoseles a muerte.
3.5. Terrorismo vasco
La banda terrorista ETA conocida por sus siglas, que significa Euskadi Ta Askatasuna, que en español significa Patria Vasca y Libertad. Este grupo terrorista quiere obtener por medio de la lucha armada y violenta la independencia del País Vasco del resto de España. ETA fue fundada a finales de los años 50 por miembros del Partido Nacional Vasco durante la dictadura de Francisco Franco.
Fundada en 1959, a los dos años la organizacíon ETA hizo su primer atentado e, inicialmente, contó con el apoyo de una parte significativa de la población al ser considerada una más de las organizaciones opuestas al régimen.
Durante el reino de Franco, las banderas o símbolos de los vascos fueron prohibidos. El Almirante Carrero Blanco fue asesinado porque él fue el vicepresidente bajo el líder, Francisco Franco. El grupo terrorista puso una bomba bajo su coche.
Durante sus comienzos en la época de la dictadura de Franco ETA contaba con el apoyo de la población, pero debido a que no se incorporó al proceso democrático y ha matado a cientos de personas, ETA fue perdiendo gran parte de sus seguidores.
3.4. Los partidos clandestinos
El desarrollo económico de los años 60, que trajo cambios sociales de envergadura, con el éxodo rural y la emigración a Europa, hacía ver que el régimen iba a durar. La celebración de los XXV Años de Paz en 1964 y las sucesivas legitimaciones por referéndum de las leyes fundamentales, así como el nombramiento como sucesor a título de rey de Juan Carlos de Borbón, obligaban a los movimientos de oposición a cambios de estrategia poco eficaces. El llamado franquismo sociológico se asentaba como una fuerza probablemente mayoritaria en la población.
La Primavera de Praga y el mayo francés de 1968 produjeron una crisis de conciencia en la izquierda europea. En los partidos españoles también. El PCE (partido opositor) llega a condenar la intervención soviética en Checoslovaquia, y comienza a diseñar, junto con el PCI y el PCF la etiqueta del eurocomunismo. Surgen grupos de extrema izquierda de orientación trotskista o maoísta muy atractivos entre jóvenes que comienzan a llamarse progres. Prácticamente todas las Universidades españolas registraron respuestas estudiantiles hasta los primeros años de la transición. Más éxito tuvieron los movimientos sindicales clandestinos, como Comisiones Obreras, que siguió una política realista de aprovechar las oportunidades que ofrecían los sindicatos verticales para la mejora de las condiciones de los trabajadores. Destacadas personalidades fueron Marcelino Camacho, del PCE y CCOO, y el Padre Llanos, sacerdote obrero muestra del alejamiento de grupos dentro de la Iglesia del nacionalcatolicismo y el acercamiento de los movimientos cristianos de base a la oposición.
2.2.1. España, ¿también en el Plan Marshall?
Muchas partes del mundo devastadas por la Segunda Guerra Mundial no se beneficiaron del Plan Marshall. El único gran país de Europa occidental que quedó excluida fue España. Tras la Guerra Civil Española, España se cerró en una política de autarquía y proteccionismo que después se demostró desastrosa. Aun con las reticencias en colaborar con un país de cariz fascista, los EE.UU. decidieron ofrecer a España ayudas económicas, porque el régimen de Francisco Franco era, de todos modos, una garantía de que el país no recibiría influencias soviéticas. Durante la década de los cincuenta, España recibió financiación estadounidense; y aun cuando nunca llegó a las cantidades que sus vecinos habían recibido con el Plan Marshall, fue el punto de partida de una recuperación económica tras más de diez años de durísima posguerra.
2.2. El Plan Marshall
El Plan Marshall fue el principal plan de los Estados Unidos para la reconstrucción de los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial, que a la vez estaba destinado a contener un posible avance del comunismo. La iniciativa recibió el nombre del Secretario de Estado de los Estados Unidos, George Marshall, y fue diseñada principalmente por el Departamento de Estado, en especial por William L. Clayton y George F. Kennan.
-Consecuencias:
El Plan Marshall finalizó en 1951. El factor fundamental fueron los gastos de Corea, además, los republicanos, incrementaron su representación en las elecciones al Congreso de 1950, se opusieron duramente y siguieron llegando a Europa otras formas de ayuda.De 1948 a 1952, Europa vivió el periodo de máximo crecimiento económico de su historia. La pobreza y el hambre de los primeros años de posguerra desaparecieron y Europa Occidental tuvo delante de sí dos décadas de crecimiento sin precedentes, que comportaron un aumento espectacular del nivel de vida. Por otra parte, hay quien piensa que los efectos políticos del Plan Marshall podrían ser casi tan importantes como los económicos. El Plan aporto estabilidad política. La influencia comunista en Europa Occidental se redujo considerablemente. Las relaciones comerciales entre las dos costas atlánticas favorecieron la creación de la OTAN. Además, la no participación de Europa del Este fue uno de los primeros síntomas claros de que el continente ya estaba dividido en dos áreas de influencia enfrentadas.El Plan Marshall también contribuyó en cierta medida a la integración europea. Los europeos, al igual que los estadounidenses, creían que una unificación del continente era casi imprescindible para asegurar la paz y la prosperidad de Europa. El Plan fue un antecedente de la llamada Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) la que derivó en la Unión Europea e instauró el libre comercio entre los países de la región. Se ha propuesto crear un Plan Marshall para otros países.En cuanto a la recuperación económica alemana, se debió en parte a la ayuda económica que aportó el Plan Marshall. El Plan Marshall fue, por tanto, uno más de los distintos factores que impulsaron la recuperación alemana.
2.1. Acontecimientos políticos
Los acontecimientos políticos más importantes de la década de los 60 fueron los siguientes:
1961
- Es asesinado Patrice Lumumba, primer ministro y líder de la independencia del Congo.
- John F. Kennedy, toma posesión como presidente de los Estados Unidos.
- Construcción del muro de Berlín.
1962- El mundo se encuentra al borde de una guerra atómica en la Crisis de los Misiles.
1963- John F. Kennedy muere asesinado en Dallas (22 de noviembre).
1964- Golpe de Estado en Brasil, militares brasileños derrocan al presidente João Goulart.
- Estados Unidos comienza una intervención abierta en Vietnam, apoyando el régimen de Vietnam del Sur, en guerra contra Vietnam del norte apoyado por la URSS.
- Estados Unidos comienza una intervención abierta en Vietnam, apoyando el régimen de Vietnam del Sur, en guerra contra Vietnam del norte apoyado por la URSS.
1966- 5to Golpe Militar en Argentina. Este golpe dio lugar a una dictadura autodenominada Revolución Argentina.
1967- La Guerra de los Seis Días.
- Asesinan a Ernesto Guevara.
- Asesinan a Ernesto Guevara.
1968 - Martin Luther King muere asesinado en Memphis. (4 de abril).
- Primavera de Praga.
- Mayo del 68.
- Muere Robert F. Kennedy asesinado en el Hotel Ambassador, tras ganar las elecciones primarias de California.
- Primavera de Praga.
- Mayo del 68.
- Muere Robert F. Kennedy asesinado en el Hotel Ambassador, tras ganar las elecciones primarias de California.
1969- Richard Nixon, presidente de los Estados Unidos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)