sábado, 3 de marzo de 2012

4.4. Sociedad

Desde 1963 aumentaron las prestaciones sanitarias y los sistemas de pensiones. La Seguridad Social se extendió por primera vez a la mayoría de los ciudadanos. El déficit  de vivienda se redujo con campañas de construcción de viviendas. Especialmente se impulsó la construcción masiva privada, por medio de empresarios cercanos al régimen, que respondieron a la multiplicación de la población en las zonas industriales. El grueso de esta construcción se produjo en la periferia de las grandes ciudades, pero sin una planificación urbanística previa, que con el tiempo derivaron en ciudades-dormitorio masificadas, y a menudo con numerosas carencias de servicios comunitarios.



El desarrollo económico favoreció la creación de la sociedad de consumo en España. En 1969 dos tercios de los hogares en zona de cobertura tenían televisor y un cuarto tenían coche. La sociedad de consumo favoreció la movilidad y el acceso a la información. Esto trajo una nueva mentalidad con tres consecuencias relacionadas entre sí:
  • Pérdida de influencia de la doctrina católica en la sociedad.
  • Nuevos hábitos de relación social y sexual.
  • Influencia de modas y costumbres de otros países.
 

jueves, 1 de marzo de 2012

4.3. Demografía


Los tecnócratas del Opus Dei accedieron al Gobierno en 1957 y pusieron en práctica un duro Plan de Estabilización conforme con las directrices del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional , cuyo efecto social fue la emigración de unos dos millones de españoles, en los años siguientes.
  

Los años sesenta supusieron un cambio social significativo:
  • Emigración rural a las ciudades y a Europa Occidental. Más de un millón de españoles se desplazaron a Francia, Alemania, Suiza, Bélgica y otros países europeos para desempeñar los trabajos con menos demanda local.
  • La emigración trajo las consecuencias positivas reseñadas, pero también el desarraigo humano y el aumento de la diferencia de riqueza entre regiones del país.
  • Aumento de la población. Se reducía la tasa de mortalidad y aumentó la tasa de natalidad que ya estaba en valores relativamente altos.

 
A partir de 1967, la corriente migratoria se hizo menor debido a la exigencia en los países de acogida de una mayor cualificación, y se detuvo completamente a partir de la crisis de 1973. Tras este año, empezó a producirse un proceso de retorno de muchos de los emigrantes que habían salido del país.
Por su parte, la emigración hacia América languideció a partir de 1959, hasta casi anularse por la intensidad de los retornos en los años posteriores.

4.2. Trabajo

Entre 1961 y 1973 la situación favorable en el mundo llevó a que crecieran rápidamente la industria y los servicios en España. Las inversiones extranjeras llegaron atraídas por los costes laborales reducidos. El desarrollo y la emigración masiva, acabó con el paro. Se desencadenó un éxodo, desde las zonas rurales hacia las zonas industriales españolas y de otros países de Europa.

España consiguió llegar a tener superávit en su balanza de pagos. El déficit histórico se compensó con los ingresos del turismo, la inversión extranjera y las remesas de emigrantes en otros países de Europa.

La emigración y el aumento del rendimiento en las explotaciones agrícolas y ganaderas supusieron el empobrecimiento por desertización de las zonas rurales sin presencia industrial o turística.

4.1. Economía

Esta es la época de los gobiernos tecnócratas y la de mayor poder del Opus Dei. Se caracteriza por un gran desarrollo económico y una liberalización de las costumbres gracias al turismo. Pero, también, es la época en la que se plasma una aguda ruptura entre la sociedad real y la sociedad oficial que sigue siendo profundamente reaccionaria. 
En 1962 hay una profunda crisis en el gobierno debido a la huelga de los mineros asturianos, provocada por la diferencia de los salarios reales y el espectacular aumento del crecimiento económico que está viviendo el país. Los planes de estabilización se suceden desde 1959 consiguiendo mejores cotas en sus objetivos que las planteadas. 
En 1966 se aprueba la ley de Prensa  que representará una cierta apertura ideológica. En 1967 se aprueba la ley de Libertad Religiosa, con lo que se deja de perseguir a otras confesiones. El turismo extranjero trae al país nuevas costumbres. 

En 1966 se hace un referéndum para corroborar la continuidad del régimen y apoyar la ley de Sucesiones y en 1967 se promulga la ley orgánica del Estado. Manuel Fraga Iribarne, proveniente del lado más moderado de la Falange accede al gobierno. Sin embargo, esto supone una creciente pérdida de influencia del Opus Dei. 
En 1968 don Juan Carlos es nombrado príncipe y sucesor de Franco. El Opus Dei continúa acaparando el poder de los gobiernos tecnócratas, lo que no es del agrado de la Falange. En 1969 estalla el escándalo MATESA en el que están implicados varios miembros del gobierno, lo que demuestra que la corrupción continúa siendo la forma habitual de gobernar. 

                                               Implicado en el caso Matesa 

Este caso precipita una crisis de gobierno en el que los miembros del Opus Dei son apartados del poder, pero también son apartados los falangistas que alentaron el caso. Se crea un gobierno con Carrero Blanco como vicepresidente y plenamente monocolor: todos son miembros del Opus Dei. 
Pero a pesar de la apertura económica y social, ideológicamente el régimen continúa siendo cerrado. Hay numerosos presos políticos en las cárceles, y continúa condenándoseles a muerte. 

3.5. Terrorismo vasco

La banda terrorista ETA conocida por sus siglas, que significa Euskadi Ta Askatasuna, que en español significa Patria Vasca y Libertad. Este grupo terrorista quiere obtener por medio de la lucha armada y violenta la independencia del País Vasco del resto de España. ETA fue fundada a finales de los años 50 por miembros del Partido Nacional Vasco durante la dictadura de Francisco Franco. 
Fundada en 1959, a los dos años la organizacíon ETA hizo su primer atentado e, inicialmente, contó con el apoyo de una parte significativa de la población al ser considerada una más de las organizaciones opuestas al régimen.
Durante el reino de Franco, las banderas o símbolos de los vascos fueron prohibidos. El Almirante Carrero Blanco fue asesinado porque él fue el vicepresidente bajo el líder, Francisco Franco. El grupo terrorista puso una bomba bajo su coche. 
Durante sus comienzos en la época de la dictadura de Franco ETA contaba con el apoyo de la población, pero debido a que no se incorporó al proceso democrático y ha matado a cientos de personas, ETA fue perdiendo gran parte de sus seguidores. 

3.4. Los partidos clandestinos

El desarrollo económico de los años 60, que trajo cambios sociales de envergadura, con el éxodo rural y la emigración a Europa, hacía ver que el régimen iba a durar. La celebración de los XXV Años de Paz en 1964 y las sucesivas legitimaciones por referéndum de las leyes fundamentales, así como el nombramiento como sucesor a título de rey de Juan Carlos de Borbón, obligaban a los movimientos de oposición a cambios de estrategia poco eficaces. El llamado franquismo sociológico se asentaba como una fuerza probablemente mayoritaria en la población.


La Primavera de Praga y el mayo francés de 1968 produjeron una crisis de conciencia en la izquierda europea. En los partidos españoles también. El PCE (partido opositor) llega a condenar la intervención soviética en Checoslovaquia, y comienza a diseñar, junto con el PCI y el PCF la etiqueta del eurocomunismo. Surgen grupos de extrema izquierda de orientación trotskista o maoísta muy atractivos entre jóvenes que comienzan a llamarse progres.  Prácticamente todas las Universidades españolas registraron respuestas estudiantiles hasta los primeros años de la transición. Más éxito tuvieron los movimientos sindicales clandestinos, como Comisiones Obreras, que siguió una política realista de aprovechar las oportunidades que ofrecían los sindicatos verticales para la mejora de las condiciones de los trabajadores. Destacadas personalidades fueron Marcelino Camacho, del PCE y CCOO, y el Padre Llanos, sacerdote obrero muestra del alejamiento de grupos dentro de la Iglesia del nacionalcatolicismo y el acercamiento de los movimientos cristianos de base a la oposición.

2.2.1. España, ¿también en el Plan Marshall?

Muchas partes del mundo devastadas por la Segunda Guerra Mundial no se beneficiaron del Plan Marshall. El único gran país de Europa occidental que quedó excluida fue España. Tras la Guerra Civil Española, España se cerró en una política de autarquía y proteccionismo que después se demostró desastrosa. Aun con las reticencias en colaborar con un país de cariz fascista, los EE.UU. decidieron ofrecer a España ayudas económicas, porque el régimen de Francisco Franco era, de todos modos, una garantía de que el país no recibiría influencias soviéticas. Durante la década de los cincuenta, España recibió financiación estadounidense; y aun cuando nunca llegó a las cantidades que sus vecinos habían recibido con el Plan Marshall, fue el punto de partida de una recuperación económica tras más de diez años de durísima posguerra. 

2.2. El Plan Marshall

El Plan Marshall fue el principal plan de los Estados Unidos para la reconstrucción de los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial, que a la vez estaba destinado a contener un posible avance del comunismo. La iniciativa recibió el nombre del Secretario de Estado de los Estados UnidosGeorge Marshall, y fue diseñada principalmente por el Departamento de Estado, en especial por William L. Clayton y George F. Kennan.



-Consecuencias:
El Plan Marshall finalizó en 1951. El factor fundamental fueron los gastos de Corea, además, los republicanos, incrementaron su representación en las elecciones al Congreso de 1950, se opusieron duramente y siguieron llegando a Europa otras formas de ayuda.De 1948 a 1952, Europa vivió el periodo de máximo crecimiento económico de su historia. La pobreza y el hambre de los primeros años de posguerra desaparecieron y Europa Occidental tuvo delante de sí dos décadas de crecimiento sin precedentes, que comportaron un aumento espectacular del nivel de vida. Por otra parte, hay quien piensa que los efectos políticos del Plan Marshall podrían ser casi tan importantes como los económicos. El Plan aporto estabilidad política. La influencia comunista en Europa Occidental se redujo considerablemente. Las relaciones comerciales entre las dos costas atlánticas favorecieron la creación de la OTAN. Además, la no participación de Europa del Este fue uno de los primeros síntomas claros de que el continente ya estaba dividido en dos áreas de influencia enfrentadas.El Plan Marshall también contribuyó en cierta medida a la integración europea. Los europeos, al igual que los estadounidenses, creían que una unificación del continente era casi imprescindible para asegurar la paz y la prosperidad de Europa. El Plan fue un antecedente de la llamada Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) la que derivó en la Unión Europea e instauró el libre comercio entre los países de la región. Se ha propuesto crear un Plan Marshall para otros países.En cuanto a la recuperación económica alemana, se debió en parte a la ayuda económica que aportó el Plan Marshall. El Plan Marshall fue, por tanto, uno más de los distintos factores que impulsaron la recuperación alemana.

2.1. Acontecimientos políticos

Los acontecimientos políticos más importantes de la década de los 60 fueron los siguientes:
1961
- Es asesinado Patrice Lumumba, primer ministro y líder de la independencia del Congo.
- John F. Kennedy, toma posesión como presidente de los Estados Unidos. 
- Construcción del muro de Berlín.



1962- El mundo se encuentra al borde de una guerra atómica en la Crisis de los Misiles. 
1963- John F. Kennedy muere asesinado en Dallas (22 de noviembre). 
1964- Golpe de Estado en Brasil, militares brasileños derrocan al presidente João Goulart
- Estados Unidos comienza una intervención abierta en Vietnam, apoyando el régimen de Vietnam del Sur, en guerra contra Vietnam del norte apoyado por la URSS.  
1966- 5to Golpe Militar en Argentina. Este golpe dio lugar a una dictadura autodenominada Revolución Argentina.
1967- La Guerra de los Seis Días
- Asesinan a Ernesto Guevara.  
1968 - Martin Luther King muere asesinado en Memphis. (4 de abril).



 - Primavera de Praga 
- Mayo del 68
- Muere Robert F. Kennedy asesinado en el Hotel Ambassador, tras ganar las elecciones primarias de California.  
1969- Richard Nixon, presidente de los Estados Unidos.