lunes, 28 de mayo de 2012

CONCLUSIONES

Durante los años 60 lo que más afectó en España fue la política. La dictadura de Francisco Franco tomó otro carácter a partir de 1957 con la entrada de los tecnócratas de Opus Dei que pusieron en práctica un Plan de Estabilización.
Los Tecnócratas orientaron su labor hacia la eficacia técnica y económica olvidando  los planteamientos ideológicos y políticos del Franquismo anterior. 

Pese a los profundos cambios económicos y sociales de la década de los sesenta, el inmovilismo, la ausencia de cambios importantes, caracterizaron a la política del período.
 
Los cambios de la década de 1960, y sobre todo de la década de 1970, propiciaron un aumento significativo de la oposición al régimen. La sociedad española empezaba a perder el miedo a la dictadura y las manifestaciones en las calles aumentaron, así como los actos contra el régimen y la conflictividad laboral.

Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, se inició la transición. Una etapa de cambios tanto sociales como políticos que supuso un giro en la vida de los españoles.

lunes, 7 de mayo de 2012

Entrevista 2


Nombre: Joaquín
Edad: 64
Fecha de nacimiento: 27/1/1948
Lugar de nacimiento: Castellón de la Plana

–¿Qué reformas de las que llevó Franco a cabo le afectaron?
 Todas.

– ¿Qué imagen tenía usted de Franco?
Era buen hombre aunque un poco estricto e intolerante.

– ¿Cuales eran las noticias que salían en la televisión sobre la dictadura?
Muchas: discursos de Franco, noticias de las obras públicas y poco más.

– Durante la época de Franco ¿sabía usted algo de lo que era la democracia?
Sí, aunque no había mucha información si se estaba interesado en el tema se podía conseguir.

– ¿Estudió Vd. en el colegio o en el Instituto la asignatura “Formación del Espíritu Nacional”?
¿Recuerda algo de esta asignatura?                                                                                        
 Sí, se daba doctrina del régimen y era muy fácil de aprobar pues lo que más contaba era lla actitud.
 – ¿Hasta que edad estudió usted?
Hasta los 21 años.

– ¿Había mucho paro durante la dictadura?
No, menos que ahora.
– ¿Se imponía mucho la religión del catolicismo?
Sí, pero ya venía dada de una larga tradición, era algo normal. Ibamos a misa todos los domingos y a la iglesia todos los días.

– ¿Fue testigo de alguna huelga o manifestación?
No.
– ¿Qué hubiera cambiado usted del franquismo?
 Las represiones como los fusilamientos.


Entrevista 1


Nombre: Antonio Guillén Gargallo
Edad: 61 años
Fecha de nacimiento: 04/05/1951
Lugar de nacimiento: Monteagudo del Castillo, Teruel

– ¿A que partido político se decanta?
Al de derechas.

– ¿Qué imagen tenía usted de Franco?
Era un hombre que trabajaba por su país.

– ¿Cuales eran las noticias que salían en la televisión sobre la dictadura?
Llego un momento en el que Franco se anunciaba en todos lados. Aparecía en la escuela, en los periódicos, en la radio, en los sellos, en los billetes y monedas... pero justamente en la televisión, que era una novedad que no mucha gente podía permitirse, no solía dar mucha información sobre
la dictadura.

– Durante la época de Franco ¿sabía usted algo de lo que era la democracia?
No había mucha información.


– ¿Estudió Vd en el colegio o en el Instituto la asignatura “Formación del Espíritu Nacional”?

¿Recuerda algo de esta asignatura?
No. No llegue a estudiarla puesto que no fui al instituto.


– ¿Hasta que edad estudió usted?
Hasta los 14 años.

– ¿Había mucho paro durante la dictadura?
No. Comparando con los años que corren, lo bueno que tenia el franquismo era que si querías trabajar y ganarte la vida podías hacerlo, al contrario que ahora. No resultaba difícil encontrar algo con lo que poder vivir.

– ¿Se imponía mucho la religión del catolicismo?
La gente era muy religiosa. Asistíamos a misa todos los domingos sin falta, era una tradición que en España siempre hemos tenido. Por otro lado, el cura era como de la familia, siempre ayudaba en todo lo que podía. Además utilizábamos la iglesia para hacer reuniones y charlas.

– ¿Fue testigo de alguna huelga o manifestación?
Recuerdo que una vez cuando yo tendría 12 años, iba hacia casa y me encontré en medio de una manifestación, con la mala suerte que acabé recibiendo un par de palos.

– ¿Qué hubiera cambiado usted del franquismo?
Los asesinatos y fusilamientos por orden de Franco. La gente vivía atemorizada.

3.6 Fin de Franco, la transición


LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL FRANQUISMO 

En 1973, Franco estaba ya gravemente enfermo y por primera vez nombró un jefe de gobierno, el almirante Carrero Blanco, que fue asesinado en diciembre de ese mismo año en un atentado de ETA. Su desaparición fue un duro golpe para el franquismo, ya que se le consideraba el personaje clave para asegurar la continuidad del régimen. 

A partir de ese momento, se hizo más evidente la consolidación de dos grupos dentro del franquismo. Los inmovilistas defendían el mantenimiento intacto del franquismo aun después de la muerte del dictador, mientras los aperturistas apostaban por un progreso de reformas progresivas, aunque muy limitadas en los primeros momentos. 

En enero de 1974 se constituyó un nuevo gobierno, presidido por Carlos Arias Navarro, que prometió un apertura política, pero las reformas anunciadas fueron insignificantes. Muchos aperturistas mostraron su descontento ante la timidez de los cambios, mientras en la calle la necesidad de mantener intactos los principios y las instituciones del franquismo. 



Los antifranquistas se coordinaron en plataformas unitarias (Junta Democrática y Plataforma Democrática) y manifestaron que no aceptarían ningún cambio que no comportase la concesión de una amnistía, el reconocimiento de las libertades y la convocatoria de elecciones libres. En la calle, las movilizaciones populares en demanda de ka democratización del régimen aumentaron significativamente. 

Ante esta situación de fondo, y en medio de un grave conflicto en los territorios españoles del Sahara, Franco murió el 20 de noviembre de 1975. 


LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA 

El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I juró su cargo como Rey de España y en su mensaje dejó entrever su voluntad de promover el cambio político. El nuevo gobierno, presidido también por Carlos Arias Navarro, se mostró incapaz de llevar a cabo cualquier reforma democrática y el Rey formó su dimisión. 

Franco nombra sucesor a Juan Carlos.

En esta situación, la oposición democrática impulsó movilizaciones reivindicativas. En la calle, la población expresó mediante huelgas y manifestaciones su deseo de un cambio político que comportara la amnistía para los presos políticos y la recuperación de las libertades democráticas. 

En julio de 1976 fue nombrado presidente Adolfo Suárez, un político aperturista que inició el camino legal para el desmantelamiento del franquismo. 

 

El gobierno buscó el apoyo de la oposición, que aceptó una reforma pactada, es decir, la consecución de la democracia mediante un compromiso entre todas las fuerzas políticas partidarias de instaurar un régimen democrático en España. 

En 1976 se aprobó la Ley de Reforma Política, que organizaba la transformación de las Cortes franquistas en un Congreso de Diputados y un Senado elegidos por sufragio universal. Al año siguiente se legalizaron los partidos políticos y los sindicatos, se suprimió el Movimiento Nacional y se concedieron dos amnistías políticas. 

Las primeras elecciones libres desde la Guerra Civil se convocaron para el 15 de junio de 1977. El camino a la democracia estaba abierto.

3.3.1 Movimientos sociales y confictividad obrera

A partir de la década de 1950, las precarias condiciones de vida de la posguerra impulsaron las primeras movilizaciones contra el régimen, entre los que destacaron la huelga de tranvías de Barcelona (1951) y la de los mineros asturianos de 1958. 

Los cambios de la década de 1960, y sobre todo de la década de 1970, propiciaron un aumento significativo de la oposición al régimen. La sociedad española empezaba a perder el miedo a la dictadura y las manifestaciones en las calles aumentaron, así como los actos contra el régimen y la conflictividad laboral. 

El crecimiento del número de asalariados y al organización de los sindicatos clandestinos dio lugar a un aumento de los conflictos laborales. En el año 1962 se produjeron las primeras huelgas importantes en Asturias, Cataluña, Andalucía y el País Vasco, que aumentaron notablemente en la década de 1970. 



La Universidad fue también uno de los principales focos de oposición antifranquista. En 1965 tuvieron lugar las primeras movilizaciones estudiantiles importantes en Madrid y en 1966 se creó en Barcelona el Sindicato Democrático de Estudiantes (SDEUB), que se oponía al franquista Sindicato Español Universitario (SEU). 

La Iglesia Católica vio surgir en su seno grupos disidentes del franquismo. La actividad de grupos cristianos ligados al mundo obrero (Juventud Obrera Cristiana) y la nueva actitud de parte del clero evidenciaron que la Iglesia española ya no era monolítica como sustento ideológico del régimen. 

lunes, 23 de abril de 2012

3.3 La oposición al franquismo

El desarrollo económico de los años 60, que trajo cambios sociales de envergadura, con el éxodo rural y la emigración a Europa, hacía ver que el régimen iba a durar. La celebración de los XXV Años de Paz en 1964 y las sucesivas legitimaciones por referéndum de las leyes fundamentales, así como el nombramiento como sucesor a título de rey de Juan Carlos de Borbón, obligaban a los movimientos de oposición a cambios de estrategia poco eficaces. 

 La Primavera de Praga y el mayo francés de 1968 produjeron una crisis de conciencia en la izquierda europea. Surgen grupos de extrema izquierda de orientación trotskista o maoísta muy atractivos entre jóvenes que comienzan a llamarse progres (ORT, LCR, Joven Guardia Roja...). La mayoría de estas organizaciones tuvieron implantación en el ámbito universitario, uno de los frentes más potentes de la lucha contra la dictadura. El movimiento estudiantil antifranquista se llegó a convertir en una verdadera pesadilla para el régimen por la continuidad en la acción de protesta desde los años sesenta (Barcelona, Madrid, Sevilla, Valencia, Santiago de Compostela, Bilbao, Valladolid, etc.). Prácticamente todas las Universidades españolas registraron respuestas estudiantiles hasta los primeros años de la transición.
Más éxito tuvieron los movimientos sindicales clandestinos, como Comisiones Obreras, que siguió una política realista de aprovechar las oportunidades que ofrecían los sindicatos verticales para la mejora de las condiciones de los trabajadores. Destacadas personalidades fueron Marcelino Camacho, del PCE y CCOO, y el Padre Llanos, sacerdote obrero muestra del alejamiento de grupos dentro de la Iglesia del nacionalcatolicismo y el acercamiento de los movimientos cristianos de base a la oposición. 
Fundada en 1959, a los dos años la organizacíon ETA hizo su primer atentado e, inicialmente, contó con el apoyo de una parte significativa de la población al ser considerada una más de las organizaciones opuestas al régimen. 

Ya en los años 1970, la previsible cercanía del final biológico del franquismo precipitó la coordinación de grupos opositores, que empezaban a hablar de una transición a la democracia. Se formaron dos instituciones de diálogo: la Plataforma Democrática y la Junta Democrática, que a su vez se llegaron a coordinar con el nombre de Platajunta.


Hecho por: Ana Mª Almela
Bibliografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Oposici%C3%B3n_al_franquismo